El Jardín Botánico El Aljibe se ubica en el término municipal de Alcalá de los Gazules (Cádiz), dentro del Parque Natural Alcornocales.
Este jardín representa la flora y vegetación del Sector Biogeográfico Aljíbico, en las provincias de Cádiz y Málaga. Un espacio caracterizado por su suelo (las denominadas areniscas del Aljibe) y por las especiales condiciones de clima, con lluvias y nieblas abundantes y unas temperaturas suaves que permiten el desarrollo de una vegetación exuberante.
Alcornocales, quejigales, los famosos “canutos” (cabeceras y vaguadas de ríos y arroyos) y bosques de niebla constituyen la última selva del Sur de Europa, donde perviven especies propias de bosques subtropicales y de otras épocas como son algunas especies de helechos.
Con una superficie aproximada de 1 hectárea, ofrece un recorrido de 0,7 km, a lo largo del cual podremos tener una visión general de las formaciones vegetales más representativas de este sector, siguiendo un trazado circular.
En este recorrido podrás conocer especies características de estos ecosistemas, disfrutar de estas joyas botánicas y conocer las actuaciones que se están llevando a cabo para asegurar su conservación. Algunas de ellas: Diplazium caudatum, Drosophyllum lusitanicum, Pteris incompleta o Silene gazulensis.
Este precioso sendero es una ruta circular de aproximadamente 4,3 km ubicada en el PN Los Alcornocales, en el municipio de Los Barrios (Cádiz). El sendero transcurre paralelo a la garganta Valdeinfierno, lo que le confiere al recorrido un frescor y una banda sonora inigualable.
El tramo inicial corresponde con un tramo de pasarelas de 600m adaptado para personas con discapacidad, que atraviesa un majestuoso quejigar. A continuación, el sendero se adapta a un terreno quebrado que nos permitirá recorrer y conocer las distintas formaciones vegetales más características de Los Alcornocales: herrizas, alcornocales, quejigares, bosques de ribera y los tan emblemáticos “canutos”, donde podremos observar especies como el aliso, el avellanillo y el rododendro. Este último es conocido aquí como ojaranzo, uno de los arbustos más emblemáticos del parque natural.
También podemos disfrutar en el camino de la contemplación de los alfanjes, terrenos compactados y sin apenas vegetación en los que se ubicaban las carboneras, estructuras artesanales utilizadas para la producción de carbón vegetal a partir de la madera de quejigos, alcornoques y otras especies del bosque mediterráneo.
Finalmente visitaremos una zona de actuación dentro del marco del Plan de recuperación y conservación de Pteridofitos de Andalucía en la que se han llevado a cabo introducciones benignas de Christella dentata.