Más allá de los contenidos científicos y profesionales de una reunión de las características del que tendrá el II Congreso Español de Botánica, creemos que es importante que el congreso tenga una vertiente social. Ello se articula a través de dos ideas básicas: Por un lado, por el interés intrínseco de la SEBOT en la lucha contra la ceguera vegetal, haciendo visibles las plantas al público general. Y por otro lado, por la concepción de la propia celebración del congreso en Sevilla como un intercambio entre los celebrantes -el conjunto de las botánicas y botánicos del país- y la ciudad de acogida, de modo que la SEBOT percibe su recibimiento en la capital hispalense como una deuda que quiere devolver en forma de divulgación a la ciudadanía.
Por ello, en el contexto del II Congreso Español de Botánica celebraremos dos exposiciones para la visibilización del patrimonio y recursos vegetales. La posición privilegiada del Palacio de los Marqueses de la Algaba y la Casa de las Sirenas en lugares icónicas del casco norte de Sevilla, junto con los espacios expositivos que ofertan, los hacen una ubicación perfecta para hacer llegar a la ciudadanía estas actividades de divulgación. Además, la prolongación de la exposición los días posteriores al congreso hasta el 3 de octubre, permitirán cubrir con estos contenidos dos importantes jornadas de disfrute ciudadano de la cultura y la ciencia: la Noche Europea de los Investigadores (prevista para el 26 de septiembre) y la Noche en Blanco (prevista para el 3 de octubre), eventos con los que se podrían articular -si se estimara conveniente- talleres y charlas por miembros de la SEBOT.
La intención del comité organizador es traer dos exposiciones de contenido muy diferente, que se celebrarían del 19 de septiembre al 3 de octubre.
Ambas exposiciones abordan la “ceguera vegetal” bajo dos perspectivas distintas. Por un lado, acercando detalles del mundo de las plantas al paradigma de la diversidad funcional; por otro lado, mostrando una visión artística y creativa de una de nuestras herramientas de estudio: los herbarios.
Fig. 1. Montaje preliminar de la comparativa de las fotografías de imagen de microscopía óptica (abajo) y microscopía electrónica de barrido del fruto de Iberodes linifolia. Nótese cómo cada tipo de imagen revela detalles diferentes, como colores o texturas.
Fig. 1
“Semillas amenazadas: un viaje a través del microscopio” sería la primera de las exposiciones. Parte del proyecto de divulgación FECYT “Bancos de Germoplasma Conservando la Flora Amenazada de España”, ha sido concebida por Silvia Villegas y Yolanda Ruíz León, del Real Jardín Botánico de Madrid. En esta muestra se busca ilustrar la importancia de los bancos de germoplasma en la conservación, guiando al visitante a través de la riqueza de estructuras que a pequeña escala esconden los frutos y semillas. Con esta exposición esta diversidad de pequeño detalle, que suele pasar desapercibida a la mayor parte de las personas, será acercada tanto al público general como a personas con discapacidad visual.
La exposición consistirá en tres tipos de contenidos:
1- Paneles informativos escritos y en braille con una introducción a los bancos de germoplasma, así como a las técnicas de microscopía utilizadas en esta muestra.
2- Planchas fotográficas dobles (Fig. 1). En estos paneles se contrastarán imágenes tomadas con microscopía óptica con imágenes de microscopía electrónica de barrido, dos herramientas que revelan distintos tipos de datos en estructuras a pequeña escala.
3- Paneles tactovisuales (Fig. 2), que permitirá a personas con discapacidad visual acercarse a la información que proporcionan estas imágenes, tanto por texturas como por texto en braille.
El recorrido estará guiado por un camino podotáctil adhesivo de fácil implementación y retirada, que tendrá asociado un plano accesible táctil, así como acompañado por un sistema de audioguía accesible por teléfono móvil mediante códigos QR.
Por su naturaleza de exposición orientada a la diversidad funcional, la ubicación de esta exposición será en el patio central del Palacio de los Marqueses de la Algaba.
Fig. 2. La exposición “El ojo de la ballena”, de la Universidad del País Vasco, combina fotografía científica con paneles tactovisuales. “Semillas amenazadas...” adoptará una estrategia similar.
“El Herbario Renacentista: expresión artística de una herramienta científica” sería la segunda exposición. Los herbarios son la forma básica de recolección y almacenamiento de plantas para su estudio botánico: la muestra vegetal se dispone en un pliego de papel sometido a presión hasta que se seca completamente y así puede ser conservada indefinidamente. Nacida en el Renacimiento, esta técnica tan sencilla, lejos de estar en desuso, sigue siendo básica para multitud de trabajos en botánica.
La exposición consistirá en pliegos singulares (Fig. 3), propiedad de Augusto Krause y Ana González, dos conocidos botánicos de Castilla y León, que han celebrado multitud de exposiciones en su tierra de origen. Los pliegos serán acompañados de explicaciones relevantes sobre el método de preparación, así como los valores farmacéuticos o alimentarios de las plantas que representen. Se trata de pliegos de formato medio y grande preparados al estilo de un herbario renacentista, montados sobre planchas expositivas rígidas. Su singularidad radica tanto en lo exótico y artístico de algunas de las preparaciones (Fig. 4), como en su etiquetado manuscrito, primorosamente caligrafiado con técnicas clásicas usando pluma de ave y tinta natural.
Por sus características y necesidades de preservación esta exposición encuentra su espacio ideal en la Casa de las Sirenas.
Fig. 3. Preparación artística de una piña (Ananas comosus) como pliego de herbario, ejemplo del cuidado estético en las obras de Augusto y Ana.
Fig. 4. Ana González y Augusto Krause con el equipo del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide. Los pliegos grandes (70×100 cm) muestran plantas completas de interés médico o culinario, con disecciones detalladas.
Exposición fotográfica: La belleza de la biodiversidad vegetal.
En el marco del II Congreso de la Sociedad Botánica Española (SEBOT), se presenta la exposición "La belleza de la biodiversidad vegetal", una propuesta que une ciencia, arte y naturaleza con el objetivo de acercar al público la riqueza del mundo vegetal y su papel esencial en los ecosistemas.
La muestra está compuesta por una selección de 20 fotografías realizadas por participantes del Congreso, estudiantes de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Pablo de Olavide, así como por personas apasionadas por la naturaleza que han querido compartir su mirada sobre la diversidad vegetal. Las imágenes han sido elegidas entre más de 130 propuestas recibidas en el concurso fotográfico abierto hasta finales de junio. La elevada calidad y sensibilidad artística de las obras presentadas han convertido esta convocatoria en un auténtico éxito, reflejando el creciente interés social por la biodiversidad y su conservación.
Cada fotografía impresa se acompaña de un breve panel informativo elaborado por el propio autor o autora, en el que se describe la función ecológica, el contexto natural o el valor cultural de la especie o estructura vegetal retratada. De este modo, la exposición propone una experiencia visual enriquecida con conocimiento científico, accesible a todo tipo de público.
La exposición será itinerante y podrá visitarse en distintas sedes universitarias de Sevilla: el hall del edificio CRAI Antonio de Ulloa de la Universidad de Sevilla (8–12 de septiembre), el hall de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla (15–19 de septiembre), el pasillo central de la Universidad Pablo de Olavide (22–26 de septiembre), coincidiendo con la celebración del Congreso y, finalmente, en el hall del Pabellón de Uruguay (29 de septiembre–3 de octubre), donde estará accesible al público general en una ubicación emblemática y de gran tránsito.
Invitamos a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general a disfrutar de esta exposición que invita a contemplar, conocer y valorar la asombrosa belleza y diversidad de las plantas.
Amanecer en los Pinares de Aznalcázar.
Lilium pyrenaicum en Aigüastortes.
Un diente de león donde la mitad de sus semillas ya han volado para volver a crecer en otro lugar.
Viola kitaibeliana, Sierra de Guadarrama.
Las praderas de posidonia constituyen un ecosistema de una elevada biodiversidad. Además, retiran gran cantidad de CO2, aportan O2 y en las zonas menos profundas reducen el oleaje evitando la erosión de las playas.
Cardo polinizado por nacarada.
Las Marismas del Odiel (Huelva). Un precioso espacio protegido que acompaña a la ciudad de Huelva. El río Odiel arrastra metales y acidez de la zona minera del Andévalo. Cuando las aguas de lluvia son fuertes y arrastran estos metales, cambian drásticamente de color al encontrar las aguas saladas del Atlántico confiriéndoles ese color turquesa. En la foto se observa la marisma media y alta. La foto está hecha con un dron (DJI Air 2S) a unos 100 m sobre el suelo.
Flores de Narcissus triandrus subsp. pallidulus, febrero de 2024, Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres).
Varios ejemplares de Sempervivum arachnoideum L. se agarran a una cresta de oscuras lutitas y areniscas carboníferas. Al fondo, el macizo central de los Picos de Europa. Sierra Gabanceda (León).
Bosque encantado de hayas centenarias, el Faedo de Ciñera se esconde en un valle umbrío de León, junto al arroyo de Villar. Su atmósfera húmeda y silenciosa, entre musgos, pasarelas de madera y luz filtrada, convierte el paseo en una experiencia mágica. Un símbolo de conservación y memoria natural.
Belleza efímera de la flor rosa de Prunus serrulata, conocida comúnmente como cerezo japonés. Sus pétalos suaves y delicados, con un tono rosa que varía desde el pastel hasta el más intenso, simbolizan la llegada de la primavera y la renovación de la vida. La fragilidad y elegancia de esta flor invitan a detenerse y apreciar los pequeños momentos de belleza natural..
Una flor de Potentilla brilla en primer plano contra un fondo azul intenso que realza su tono amarillo vibrante. Esta humilde flor silvestre, frecuente en praderas y claros de montaña, destaca por su forma sencilla y su resistencia. En esta imagen, su belleza discreta cobra fuerza visual, recordando cómo lo más pequeño puede iluminar incluso el fondo más profundo. Imagen captada directamente en cámara y sin edición posterior..
Más que una flor, Geranium representa una constelación botánica de formas, colores y adaptaciones. Su aparente sencillez esconde una compleja red evolutiva de especies silvestres e híbridos cultivados. En cada detalle -desde la nervadura de los pétalos hasta la simetría de su corola- se revela una historia de diversificación silenciosa. Una invitación a mirar de cerca lo que la rutina a menudo deja pasar.
Las inflorescencias esféricas de Acacia dealbata revelan su compleja arquitectura. Miles de estambres diminutos forman pompones dorados que, vistos de cerca, parecen constelaciones vegetales. Más allá de su valor ornamental, esta especie -introducida en muchos entornos- nos recuerda cómo la belleza y la expansión pueden ir de la mano en la historia de las plantas.
Nymphaea despliega su elegancia con una serenidad casi mística. Sus pétalos, en tonalidades que oscilan entre el azul celeste y el violeta suave, emergen con delicadeza desde el estanque. La simetría natural de la corola y el fulgor dorado del centro floral capturan la esencia de la armonía acuática. Esta escena pone de relieve la elegancia estructural de una planta acuática adaptada a la vida en calma.
Drosophyllum lusitanicum.
Botón floral de la especie Ononis angustissima.
Cistus albidus. La jara blanca, una de las especies más características de la Península Ibérica, queda destacada con un flash lateral muy duro que hace ver sus flores cómo si estuvieran hechas de papel. El verde oscuro del fondo contrasta en gran medida con el rosa brillante de su flor, dejando entrever hasta los granos de polen que han caído tras la llegada de un polinizador. Canon EOS 6D + Canon EF 100mm f/2.8 Macro (1/640s, f/7.1, ISO 250).
La dedalera Digitalis minor, un endemismo balear, habita en claros y laderas de montañas donde encuentra condiciones de humedad y sombra favorables. Esta distribución restringida la convierten en un ejemplo del papel que juegan las especies endémicas en la configuración de la diversidad vegetal de las islas.
Un monstruo de fractales Cómo un ángulo distinto puede ofrecer una visión completamente distinta del muy común helecho Pteridium aquilinum, revelando simetrías y fractales orgánicos pero matemáticamente perfectos que a mí me recuerdan a la cara de algún alienígena malvado.