La integración de datos filogenéticos ha supuesto una gran revolución en el campo de la biogeografía y en el estudio de los patrones de la biodiversidad. La capacidad de estudiar qué áreas y linajes dentro de un territorio presentan una mayor identidad evolutiva y la posibilidad de relacionar ésta con el grado de amenaza de los organismos ha permitido desarrollar técnicas para establecer prioridades de conservación en un contexto evolutivo. Esto es especialmente relevante ante el escenario de aumento en la tasa de pérdida de biodiversidad del que estamos siendo testigos, junto con la disponibilidad limitada de recursos económicos y humanos para luchar contra ello. Así, la incorporación de nuevas perspectivas como la singularidad evolutiva o el endemismo filogenético, entre otros, puede ayudar a priorizar los esfuerzos conservacionistas teniendo en cuenta información evolutiva y biogeográfica. En este simposio se recogen, por tanto, distintos trabajos en los que se estudia la diversidad de plantas desde una perspectiva evolutiva, incorporando la biogeografía histórica y explorando la relación entre los patrones de distribución de las especies y los procesos evolutivos que los han moldeado, así como su potencial aplicación a la conservación de las especies. Complementario a este simposio, para los asistentes al congreso interesados en el tema, se ha propuesto un taller para introducir no sólo a la teoría detrás de los análisis de filogenia espacial y singularidad filogenética, sino también a su implementación metodológica.
Organizadores:
Ignacio Ramos-Gutiérrez
Universidad de Sevilla.
Alberto José Coello Garrido
Investigador postdoctoral. Smithsonian Institution, Washington (District of Columbia), USA.
Ana Otero Gómez
Investigadora postdoctoral. Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
El conocimiento de la distribución de las plantas es fundamental para comprender los procesos ecológicos y evolutivos que definen la biodiversidad vegetal. En un contexto de cambio global, la corología y la biogeografía se han convertido en herramientas clave para analizar la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, así como para diseñar estrategias de conservación efectivas. Este simposio busca integrar enfoques corológicos, biogeográficos y de modelización espacial para responder preguntas fundamentales sobre la distribución de especies y sus cambios en el tiempo. Los temas que se abordarán incluyen los patrones espaciales de la biodiversidad vegetal y los factores ecológicos y evolutivos que los determinan, así como métricas y la modelización de nichos ecológicos, con aplicaciones en conservación y restauración, considerando los posibles efectos del cambio climático. También se explorará la integración de datos de teledetección, sistemas de información geográfica (SIG) y big data en estudios de distribución de plantas. Además, se analizará el papel de la corología en la gestión de especies amenazadas. El objetivo del simposio es reunir a investigadores que trabajen desde distintos enfoques, promoviendo el intercambio de metodologías innovadoras y perspectivas teóricas. Se aceptarán contribuciones que presenten nuevos marcos conceptuales, así como trabajos metodológicos y aplicados, para avanzar en el conocimiento de la distribución de las plantas.
Organizador:
Rubén García Mateo
Profesor Permanente Laboral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
La biología floral y los sistemas reproductivos en plantas representan un pilar fundamental dentro de la botánica. Su estudio pone de manifiesto la importancia de las estructuras reproductivas en la evolución, ecología y conservación de las especies vegetales. Los avances en el conocimiento de los procesos de incompatibilidad, las modificaciones en las estructuras florales y las estrategias que facilitan o dificultan la autopolinización son esenciales para comprender el impacto de estos rasgos en la persistencia y diversificación de las especies. Uno de los principales retos técnicos radica en la necesidad de integrar datos a distintas escalas, desde el nivel molecular hasta la interacción planta-polinizador en ecosistemas complejos. Además, es crucial abordar la necesidad de síntesis de la información tan dispersa que se genera en este campo. Los avances recientes incluyen el uso de edición genética para modificar genes clave en la floración y la compatibilidad reproductiva, lo que ha permitido comprender mejor los mecanismos de autoincompatibilidad y fertilización selectiva. También se ha observado un progreso significativo en la aplicación de inteligencia artificial y modelos complejos para definir estructuras florales y predecir patrones de polinización. El estudio de sistemas reproductivos en plantas tiene además importantes implicaciones en la conservación de especies y en la optimización de cultivos para la seguridad alimentaria. Este simposio busca fomentar el debate sobre enfoques interdisciplinarios en la investigación de los sistemas reproductivos vegetales, promoviendo la discusión de tendencias emergentes y nuevas estrategias para superar los retos técnicos y conceptuales en este campo. Se invita a presentar propuestas que impulsen el debate de enfoques novedosos basados desde el machine learning, y otras herramientas, hasta la creación de bases de datos para la caracterización de rasgos florales y estrategias reproductivas.
Organizadores:
Francisco Javier Jimenez-lopez
Universidad Rey Juan Carlos.
Marcos Méndez
Catedrático. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
Ana García Muñoz
Investigadora Posdoctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
En las últimas décadas, el mundo ha sido testigo de un pronunciado declive de la biodiversidad, una tendencia alarmante impulsada, principalmente, por actividades humanas como el cambio en el uso del suelo, la fragmentación de hábitats y el cambio climático. Este fenómeno, que afecta a todos los niveles de la vida en la Tierra, constituye una crisis global con profundas repercusiones ecológicas, económicas y sociales. Sin embargo, uno de los mayores obstáculos para mitigar esta situación es la limitada conciencia pública sobre la pérdida de biodiversidad. Sin un apoyo social amplio, resulta difícil desarrollar e implementar políticas efectivas que permitan prevenir o revertir los efectos de esta crisis. Dentro de este contexto, la diversidad vegetal enfrenta un desafío aún mayor. Las plantas, pese a su papel fundamental en los ecosistemas, han sido históricamente ignoradas por el público general y, a menudo, también por los programas educativos. Este fenómeno, conocido como «ceguera vegetal» o «disparidad en la percepción de las plantas», describe la tendencia humana a pasar por alto la importancia de las plantas en el entorno natural. Las consecuencias de esta desconexión son preocupantes: actualmente, dos de cada cinco especies vegetales se enfrentan al riesgo de extinción. Esto representa no solo una amenaza para las plantas mismas, sino para los ecosistemas que sostienen, ya que las plantas proporcionan hábitat, alimento, refugio y oxígeno, siendo la base para la supervivencia de innumerables especies, incluidos los seres humanos. Ante esta situación, se vuelve prioritario aumentar la sensibilización sobre la conservación de las plantas. La sociedad necesita reconocer que proteger la diversidad vegetal no es solo una cuestión de preservar el entorno natural, sino un pilar para garantizar nuestra propia existencia y calidad de vida. Este simposio tiene como objetivo explorar cómo estrategias innovadoras, que combinan ciencia ciudadana, divulgación científica y nuevas tecnologías, pueden convertirse en herramientas clave para fomentar el interés, el conocimiento y la valoración de la biodiversidad vegetal. La ciencia ciudadana, en particular, ofrece una oportunidad única para involucrar activamente a personas de todas las edades en la investigación botánica y en la recopilación de datos relevantes para la conservación. A través de proyectos participativos, el público no solo contribuye al avance científico, sino que desarrolla un vínculo más profundo con la naturaleza. Asimismo, los portales en línea y las aplicaciones móviles están transformando la forma en que las personas interactúan con el conocimiento botánico. Herramientas como identificadores digitales de plantas, guías interactivas y bases de datos accesibles están democratizando el acceso a la información científica, haciendo que el estudio de la flora sea más atractivo y accesible. Estas tecnologías permiten conectar a comunidades locales y globales, creando redes de conocimiento que potencian los esfuerzos educativos y de conservación. En este simposio se abordarán diversas iniciativas y enfoques que integran ciencia ciudadana y recursos tecnológicos como parte de estrategias de investigación, educación, divulgación y gestión. Se discutirá cómo estas herramientas pueden aplicarse en diferentes contextos, desde la enseñanza en aulas hasta actividades comunitarias, y cómo pueden contribuir al desarrollo de una ciudadanía más informada y comprometida con la conservación de la biodiversidad vegetal. Por último, se destacará el impacto de estas acciones en el ámbito de la educación formal y no formal, y cómo fomentan un cambio de paradigma en la percepción social de las plantas. Este simposio busca ser un espacio de diálogo, intercambio de ideas y promoción de colaboraciones interdisciplinarias que permitan impulsar nuevas iniciativas para la enseñanza, divulgación y conservación de la biodiversidad vegetal.
Organizadores:
Sonia Molino de Miguel
Universidad Europea de Madrid.
Adrián García Rodríguez
Apoyo en diseño gráfico Técnico de Medio Natural, Tecnologías y Servicios Agrarios S.A., S.M.E., M.P. (Tragsatec). Conservación vegetal, invasiones biológicas y ciencia ciudadana.
Eduard López
Institut Botànic de Barcelona.
El germoplasma es un recurso natural valioso cuya preservación permite mantener de manera eficiente colecciones de organismos vivos ex situ, además, proporciona conocimiento sobre la composición genética de una especie. El germoplasma vegetal incluye semillas y polen, esporas de helechos y briófitos, yemas, cultivos in vitro y plantas vivas. Las estrategias de protección del germoplasma no sólo implican rescatar especies vegetales amenazadas de extinción, sino que también ayudan a preservar especies y variedades de interés taxonómico, ecológico o económico. Para aprovechar eficazmente los recursos genéticos, es fundamental desarrollar protocolos rigurosos de recolección, almacenamiento, análisis del comportamiento ecofisiológico, documentación e intercambio. Los cultivos de crecimiento lento, la criopreservación, los bancos de semillas, polen y ADN y las colecciones de planta viva son algunas de las técnicas de conservación de germoplasma que se están empleando. Sin embargo, la conservación ex situ de especies silvestres plantea desafíos, como la pérdida de procesos evolutivos y el riesgo de erosión genética en favor de los genotipos mejor adaptados a las condiciones que se platean fuera del ámbito natural. Por otra parte, la adaptación al cambio climático en cualquier fase de la planta, ya sea por las nuevas condiciones ambientales o para conseguir variedades que requieran menos recursos, supone un reto en cuanto a las estrategias de selección de genotipos de especies amenazadas, así como de material vegetal de interés agrícola u ornamental.
Organizadores:
M. Isabel Martínez Nieto
Escuela Politècnica Superior de Gandia, Universitat Politècnica de València.
Pilar Soriano
Universitat de València.
La botánica española ha desempeñado un papel significativo en el estudio de la flora tropical, con obras fundamentales desde el siglo XVI, grandes expediciones científicas (siglos XVIII y XIX) y figuras históricas como José Celestino Mutis, Manuel Blanco o José Cuatrecasas. Aunque con frecuencia se asocia la contribución española en el trópico con los siglos pasados, actualmente existen numerosos proyectos de investigación, de gran calidad, liderados o participados por instituciones españolas, abarcando colaboraciones en todas las regiones tropicales del planeta. Los objetivos de este simposio son: 1) Revisar las contribuciones históricas de los botánicos españoles en regiones tropicales. 2) Presentar investigaciones actuales y descubrimientos recientes en flora tropical realizados por científicos españoles. 3) Debatir los desafíos y oportunidades futuras en la investigación y conservación de la biodiversidad tropical. La celebración de este simposio en el Congreso Español de Botánica permitirá resaltar la importancia de la colaboración internacional y fortalecerá el compromiso de la comunidad científica española con la conservación y el estudio de la biodiversidad en las regiones tropicales.
Organizadores:
Pablo Muñoz Rodríguez
Universidad Complutense de Madrid.
José Ramón Grande Allende
Investigador con cargo a proyecto. Departamento de Botánica, Universidad de Granada.
La etnobotánica, ubicada en la confluencia de las ciencias sociales y naturales, se dedica al estudio de las interacciones entre personas y plantas, por lo que se beneficia enormemente de la colaboración con otras áreas de conocimiento. Integrar el análisis de datos etnobotánicos con otras disciplinas como la ecología, la farmacología, la antropología, la edafología, la biogeografía, la filogenética o la evolución, permite una mejor comprensión del funcionamiento y la utilización de los ecosistemas, y amplía el alcance de la etnobotánica. Por otro lado, nuevas metodologías han permitido ampliar el impacto de la investigación etnobotánica, desde el uso de herramientas digitales para la recopilación y análisis de datos, hasta la aplicación de técnicas avanzadas de biología molecular o de metodologías participativas como la ciencia ciudadana. Gracias a la reciente adopción de protocolos estándar, sistemas de categorización e índices en muchos estudios etnobotánicos, los resultados de estudios locales pueden ser comparables a gran escala y permiten responder preguntas sobre qué patrones y procesos se han seguido en la selección de plantas útiles a través de escalas geográficas y temporales. En este simposio se explorarán las relaciones entre diversas ciencias y tecnologías que están transformando la etnobotánica, que enriquecen nuestra comprensión de las relaciones humanas con el entorno vegetal, y que abren nuevas vías para la investigación y la aplicación práctica. Invitamos a las personas interesadas a presentar sus trabajos etnobotánicos con el fin de generar una plataforma dinámica para el intercambio de ideas y la creación de nuevas colaboraciones interdisciplinares.
Organizadores:
Jimena Mateo Martín
Predoctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
Julia G. de Aledo
Investigadora postdoctoral, Estación Biológica de Doñana, Sevilla.
Este simposio se centrará en la ecología y evolución de las plantas poliploides, explorando cómo la poliploidía influye en la adaptación ecológica, la plasticidad fenotípica y los procesos evolutivos. Se abordarán temas como la interacción de las especies poliploides con su entorno, su papel en la especiación e hibridación, y los efectos de la poliploidía en la diversidad genética y la conservación. A través de presentaciones orales y discusiones, buscamos generar un espacio para el intercambio de conocimientos promoviendo nuevas perspectivas en el estudio de la poliploidía en el contexto ecológico y evolutivo.
Organizador:
Francisco Balao Robles
Universidad de Sevilla.
Durante más tres décadas en España se ha generado un valioso conocimiento científico obtenido del seguimiento de especies, para evaluar el riesgo de extinción según los estándares de categorías y criterios establecidos por la UICN. Como resultados, se publicaron documentos y atlas monográficos o ‘libros rojos’, y listados de todas las especies evaluadas o ‘listas rojas’ de ámbito nacional o autonómico, e incluso portales de consulta abierta tanto sobre la Flora vascular (https://listaroja.conservacionvegetal.org/ ), como y no vascular (ABRA - https://www.uv.es/abraesp/ABrA/Inicio.html) que recopilan las evaluaciones. Aún queda mucho trabajo por hacer, en particular en los grupos de la Funga: hongos y hongos liquenizados, grupos en los que ya se está empezando a avanzar en su conservación y el desarrollo de documentos equivalentes. Sin embargo, y a pesar de disponer de la información científica experta, respaldada por sociedades botánicas, la mayoría de las especies evaluadas no fueron incluidas en la Lista Roja de la UICN. Con estos antecedentes, a instancias de la propia UICN, se ha organizado en España el Grupo Nacional de Especialistas de la Comisión de Supervivencia de Especies (GNEE-CSE) de la UICN, cuyo objetivo es dinamizar una Lista Roja Nacional (NRL - https://www.nationalredlist.org/) ayudando en el proceso de incorporación de datos a UICN, resolviendo problemas que surgen en la evaluación de taxones de grupos no estándares, como sucede con hongos y líquenes o los briófitos, y en menor medida, algunas plantas vasculares cuya casuística particular no se alinea fácilmente con los conceptos, umbrales y requerimientos del proceso de evaluación. Para acompasar los procesos domésticos y subsanar debilidades e inconsistencias en la evaluación, este grupo de trabajo da soporte y asesora a aquellos grupos de expertos interesados en incorporar evaluaciones a UICN y tiene como objetivos generales subsanar las dificultades o debilidades del procedimiento y ayudar resolver problemas. En este simposio, además de presentar el GNEE, queremos escuchar a expertos de grupos taxonómicos sobre las problemáticas concretas que han encontrado para evaluar el riesgo de extinción de especies de esos algas, briófitos, plantas vasculares, hongos, líquenes, o las dificultades en contextos geográficos complejos, como pueden ser las islas y discutir posibles soluciones. Además, se quiere plasmar la ventaja que ofrece la colaboración eficiente entre redes formadas no solo por científicos expertos y organizaciones especializadas, también gestores o incluso técnicos y legisladores con interés en la conservación de especies, pues los objetivos de todos los implicados en la planificación de acciones de y conservación protección debieran estar alineados.
Organizadores:
Carmen Acedo
Profesora Titular. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.
Miquel Capó
Profesor Ayudante Doctor. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de las Islas Baleares.
La salud de muchas áreas se ve afectadas por el aumento de las concentraciones de sustancias potencialmente peligrosas (por ejemplo, metales/metaloides, radionucleidos y compuestos orgánicos) junto con otros factores de degradación comúnmente identificados en áreas degradadas o contaminadas. La variabilidad espacial y temporal de la contaminación aumenta la complejidad de su evaluación y remediación. Se han estudiado varios materiales y técnicas de remediación, principalmente a escala de laboratorio/invernadero, pero su éxito en el campo puede ser limitado. La gestión y remediación de ambientes contaminados plantea importantes desafíos ambientales y socioeconómicos que requieren enfoques innovadores y multidisciplinarios, entre ellos la utilización de plantas como herramienta para reducir la contaminación. Invitamos a colegas a presentar estudios y establecer nuevas asociaciones para desarrollar estrategias multidisciplinarias que puedan contribuir al avance en este tema que puede servir también como herraminta para una mejor gestión de la vegetación.
Organizador:
Sabina Rossini Oliva
Facultad de biología. Universidad de Sevilla.
La conservación de la biodiversidad es un tema que ha ganado relevancia de forma progresiva en nuestra sociedad. La preocupación por la pérdida de la biodiversidad vegetal y la necesidad de tomar medidas para frenarla quedó patente en la firma del Convenio sobre Diversidad Biológica, desarrollándose posteriormente la Estrategia Mundial para la Conservación de Especies Vegetales (Global Strategy for Plant Conservation, GSPC). España dio respuesta a este compromiso y puso en marcha la “Estrategia Española de Conservación Vegetal 2014‐2020”, planteando un marco de referencia para la conservación de la diversidad vegetal en España a través de metas, objetivos y principios de actuación. Esta estrategia se centró en la diversidad vegetal silvestre, incluyendo los hábitats y ecosistemas de los que forman parte. En concreto la meta 2 “Conservar in situ y ex situ la diversidad vegetal en España” marcó dos objetivos muy concretos centrados en planificar y gestionar el territorio, dentro y fuera de los espacios protegidos, teniendo en cuenta las necesidades de conservación de las especies vegetales in situ y ex situ. Para ello alentaba la ejecución de translocaciones de conservación para los taxones más amenazados y estableciendo mecanismos de coordinación entre los diferentes actores implicados en el desarrollo de estas acciones, entre otros. Las primeras acciones de conservación a finales de la década de los noventa fueron principalmente in situ: establecer normativas legales, otras encaminadas al conocimiento de la flora en los territorios, a valorar su riesgo de desaparición, y en algunos casos, la puesta en marcha de programas de recuperación que incluían actuaciones tanto in situ como ex situ. Los primeros registros de translocaciones datan de principios de los años 90, momento en el que ya se observaban especies que contaban con pocas poblaciones y pocos ejemplares, como Silene hifacensis y Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis, plantas que en la actualidad cuentan con un Plan de Recuperación (Orden 01/2015). En los años posteriores, las acciones se centraron más en la recolección y conservación de germoplasma, así como en el estudio de la viabilidad, capacidad germinativa y cultivo a partir de este material. Con el nivel de conocimiento de las poblaciones, de la disponibilidad de germoplasma conservado y de la capacidad de producir plantones, se iniciaron las primeras translocaciones de conservación en el medio natural (refuerzos, reintroducciones, introducciones, etc.). Tras 25 años de gestión directa destinada a la conservación, tanto in situ como ex situ, activa o pasiva, como son las translocaciones de especies, la creación de microrreservas de flora, la conservación ex situ, etc. es un buen momento para valorar cómo estas acciones están ayudando a mejorar el estado de conservación de nuestra flora amenazada y protegida. Hacer balance de los aspectos tanto positivos como negativos de estas experiencias nos permitirá reflexionar e identificar qué estrategias y acciones fueron efectivas y cuáles no. Esto nos permitirá: 1.- ajustar y redefinir nuestras metas. Quizás algunos objetivos ya nos son viables o se necesitan realizar ajustes para alcanzarlos de manera más efectiva, y 2.- mejorar la planificación para tomar decisiones más acertadas en el futuro.
Organizadores:
Felipe Martínez García
Universidad Politécnica de Madrid.
Inmaculada Ferrando Pardo
Centro para la Investigación y la Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF), Valencia.
La globalización y el cambio climático han promovido la introducción de numerosas especies invasoras. No obstante, los catálogos de los países de la Unión Europea siguen desactualizados, y la falta de conocimiento en cuanto al número de taxones invasores y cómo estos afectan a los ecosistemas tiene implicaciones directas en las estrategias para la protección de flora autóctona. Para identificar y gestionar especies invasoras más problemáticas (presentes y futuras), es necesario abordarlas tanto desde el punto de vista ecológico como desde la biología evolutiva, brindando información para detectar qué especies están afectando los hábitats más vulnerables. La catalogación de la flora exótica, además, es de vital importancia para aportar información a gobiernos y entidades de conservación, con la finalidad de mejorar la gestión de las especies invasoras ya presentes, y a su vez proporcionar herramientas para la identificación de especies potencialmente problemáticas. El simposio une a investigadores e investigadoras de diferentes regiones con experiencia en el proceso de la invasión biológica desde múltiples disciplinas y con una gran vinculación con la generación de bases de datos, catálogos, acciones de prevención, y estudios ecológicos y evolutivos, entre otros, para discutir los avances y desafíos en el estudio de flora invasora y su manejo.
Organizadores:
Joan Pere Pascual Díaz
Investigador PredoctoraI FPI. Institut Botànic de Barcelona, IBB (CSIC-CMCNB). Barcelona.
Arnau Bosch Guiu
Investigador predoctoral FPI. Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA). Almería.
Erola Fenollosa
Investigadora Postdoctoral MSCA. SalGo team, Department of Biology, University of Oxford, UK.
La genómica de la biodiversidad en plantas ha emergido como una herramienta crucial para comprender la diversidad genética, los mecanismos evolutivos y los patrones de adaptación en un mundo donde las plantas enfrentan crecientes presiones ambientales y antrópicas. Este simposio, que proponemos para el II Congreso SEBOT que se celebrará en la Universidad Pablo de Olavide en septiembre de 2025, tiene como objetivo reunir a investigadores de diferentes disciplinas para discutir los avances recientes en genómica y su aplicación en el estudio de la biodiversidad vegetal. En los últimos años, las tecnologías de secuenciación de última generación han revolucionado nuestra capacidad para generar y analizar grandes volúmenes de datos genómicos. Estas herramientas permiten descifrar cómo las plantas han diversificado sus genomas para adaptarse a condiciones ambientales cambiantes, explorar la dinámica de los genes implicados en procesos clave como la fotosíntesis, la floración y la resistencia a enfermedades, y comprender los efectos de los eventos de hibridación y poliploidía en la evolución de nuevas especies. Además, la genómica comparativa ofrece una perspectiva sin precedentes sobre las relaciones filogenéticas y los patrones biogeográficos, permitiendo una reconstrucción más precisa de la historia evolutiva de los linajes vegetales. Este simposio también abordará el papel de la genómica en la conservación de la biodiversidad. Las plantas son la base de los ecosistemas terrestres y desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, muchas especies enfrentan amenazas significativas debido al cambio climático, la pérdida de hábitat y la introducción de especies invasoras. La genómica de la conservación ofrece herramientas para identificar genes asociados con la adaptabilidad y la resiliencia, diseñar estrategias de manejo genético y priorizar especies o poblaciones para esfuerzos de conservación basados en su diversidad genética y unicidad evolutiva. En el contexto de la agricultura, la genómica está transformando la forma en que entendemos y mejoramos los cultivos. A través de la identificación de genes responsables de rasgos agronómicamente importantes, como la tolerancia a la sequía, la eficiencia en el uso de nutrientes y la resistencia a plagas, los investigadores están desarrollando variedades más sostenibles y resilientes. En el simposio, también se discutirá cómo los estudios genómicos en especies silvestres relacionadas con cultivos pueden proporcionar información valiosa para la mejora genética y la seguridad alimentaria. Un aspecto clave del simposio será destacar cómo los avances en bioinformática y aprendizaje automático están permitiendo una interpretación más efectiva de los datos genómicos. Estas herramientas permiten abordar preguntas complejas relacionadas con la interacción entre los genes y el ambiente, la evolución de las redes regulatorias y los impactos de las mutaciones genéticas a nivel poblacional y específico. El simposio buscará promover el intercambio interdisciplinario, con ponencias que integren perspectivas desde la genómica estructural y funcional hasta la genómica de poblaciones y la filogenética. Asimismo, se enfatizará la aplicación de los resultados genómicos en políticas de conservación, gestión sostenible de recursos naturales y mitigación del cambio climático. Para garantizar un debate enriquecedor y diverso, se animará a participar a ponentes de diferentes regiones geográficas y ámbitos académicos. Se priorizará una participación equilibrada en términos de género, promoviendo un ambiente inclusivo y colaborativo. Entre los posibles temas a tratar se incluyen: Impacto de los eventos de duplicación genómica en la diversidad vegetal. Adaptaciones genéticas frente a cambios ambientales extremos. Uso de la genómica en la identificación y conservación de especies amenazadas. Interacciones genómicas en eventos de hibridación y especiación. Herramientas bioinformáticas para el análisis genómico en tiempo real. Con este enfoque, el simposio “Genómica de la biodiversidad en plantas” ofrecerá una plataforma para debatir los avances recientes y explorar las fronteras del conocimiento en este campo, fomentando colaboraciones que impulsen investigaciones futuras y aplicaciones prácticas.
Organizadores:
Marcial Escudero
Universidad de Sevilla.
Ana Valdés Florido
PSI, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla.
Carmen Benítez Benítez
Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Sevilla.
Se propondría esta temática de simposio para debatir las siguientes temáticas y presentar resultados si los hubiera: - Consecuencias de la herbivoría y la sobreherbivoría en la conservación de las especies amenazadas. Porcentaje de amenaza sobre las especies del LESPRE y Catálogo. - Estudios de capacidad de carga como indicadores de productividad vegetal o de estabilidad de las comunidades (estructura y función). - ¿Se han implementado medidas reales de gestión de la herbivoría silvestre y doméstica?. Experiencias. - Vallados de gestión, modelos, beneficios y problemas, etc. Protocolos de gestión. - Como afrontar las tareas de sensibilización para la convivencia de los aprovechamientos de herbivoría con la conservación en los tiempos actuales.
Organizadores:
Jesús Del Río Sánchez
Delegación Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Granada.
Leonardo Gutiérrez Carretero
Agencia de Medio Ambiente y Agua de Almería.
Desde el Renacimiento, los herbarios han permitido preservar -en estado inerte- la diversidad vegetal de nuestro planeta. Fuente fundamental de información para disciplinas como la taxonomía, la morfología, la anatomía, la palinología, la biogeografía o la conservación, nuevas aproximaciones han ampliado y optimizado su uso durante las últimas dos décadas, desde la digitalización y la informatización, hasta el estudio de los cambios fenológicos, los análisis genómicos y la búsqueda de nuevas sustancias. Los herbarios se han consolidado como recursos esenciales para la investigación, dando lugar a un nuevo enfoque en botánica: la herbariómica. Ante esta expansión de aplicaciones y usos emergentes, este simposio se plantea: 1) Presentar un panorama actualizado del uso de los herbarios en la investigación de frontera, incluyendo trabajos en áreas diversas. 2) Debatir sobre posibles usos adicionales, y su mejor aprovechamiento. También sobre la necesidad de seguir realizando campañas de recolección, de una forma sistemática y orientada, y garantizar su preservación. La celebración de este simposio en el Congreso Español de Botánica permitirá destacar el papel fundamental de los herbarios y -en general- de las colecciones biológicas, en la investigación y gestión de los recursos naturales.
Organizadores:
José Ramón Grande Allende
Investigador con cargo a proyecto. Departamento de Botánica, Universidad de Granada.
Macarena Marín Rodulfo
Programa de Doctorado en Biología Fundamental y de Sistemas. Departamento de Botánica, Universidad de Granada.
Rocío Perez Barrales
Profesora Titular. Departamento de Botánica, Universidad de Granada.
La hibridación ha sido tradicionalmente considerada una anomalía evolutiva, un fenómeno raro con consecuencias limitadas para la evolución de las plantas. Sin embargo, en las últimas décadas, un creciente número de estudios ha demostrado que la hibridación juega un papel central en la diversificación vegetal. Desde la generación de nuevas especies hasta la transferencia de rasgos adaptativos entre linajes, los eventos híbridos pueden desencadenar innovaciones evolutivas clave. Este simposio pretende reunir trabajos abordados desde una perspectiva amplia (botánica, evolución, ecología y genética) que exploran cómo la hibridación contribuye a la diversificación de las plantas. Se abordarán distintos enfoques micro- y macroevolutivos con el objetivo de comprender mejor los procesos que regulan la especiación híbrida, la estabilidad de los híbridos y la persistencia de los linajes híbridos a lo largo del tiempo, y el efecto que estos fenómenos tienen sobre la diversidad de los grupos estudiados. A través de casos de estudio en distintos grupos de plantas y ecosistemas, este simposio ofrecerá una visión integradora sobre cómo la hibridación no solo desafía los conceptos tradicionales de especie, sino que también representa una oportunidad única para comprender los mecanismos fundamentales que impulsan la biodiversidad vegetal.
Organizadores:
Mohamed Abdelaziz
Profesor Titular. Universidad de Granada. Granada.
Violeta Simón Porcar
Prof Permanente Laboral-Mod PCD Interino. Universidad de Sevilla.
Ana García Muñoz
Investigadora Posdoctoral. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
El simposio "Nuevos retos en aerobiología y otras aplicaciones de la palinología" busca reunir a especialistas, investigadores y profesionales de diversas disciplinas para compartir los avances más recientes en el estudio de los granos de polen o esporas de hongos. Dado el carácter transversal de la palinología, este evento abordará su aplicabilidad en múltiples áreas vinculadas con la botánica, así como en otros campos científicos, entre los que se destaca la aerobiología Las ponencias incluirán investigaciones y estudios relacionados con silvicultura, agricultura, alergología, aerobiología, climatología, meteorología, paleopalinología, arqueología, genética, ciencias forenses, melisopalinología, taxonomía, así como su papel en salud ambiental, divulgación científica y ciencia ciudadana. La disponibilidad de series temporales permitirá presentar resultados sobre el impacto de la palinología en la reconstrucción de ecosistemas, el control de calidad del aire, la producción agrícola, el estudio del cambio climático, entre otros aspectos relevantes. Este simposio será un espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias, fomentando el debate interdisciplinario y la generación de nuevas líneas de investigación, que permitirá a los asistentes a ampliar su visión sobre el potencial de la palinología en distintos sectores. Dirigido a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de áreas afines, que promuevan el desarrollo de aplicaciones innovadoras en el estudio de los granos de polen y las esporas de hongos.
Organizadores:
Rocío López Orozco
Maria José Tenor Ortiz
Investigadora predoctoral en el Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la UCO.
Thalia Morales Rojas
Investigadora posdoctoral en el Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la UCO.
Extreme environments challenge the life of most plants. Among them we find, for example, those in which temperatures are too high or too low, or where the availability of water, light or nutrients, or the presence of toxic substances, hinders metabolism and, therefore, the life of plants. Examples of this type of environment are polar regions, alpine areas, cliffs, deserts or special substrates (such as saline, serpentine or gypsum soils). Despite the limiting conditions that prevail in them, numerous plant species have been able to find, throughout evolution, biochemical, physiological, anatomical and ecological solutions to survive. Consequently, extreme environments are rich in endemic species, many of them with a low tolerance to environmental changes. These species are increasingly threatened by global change. Analyzing the processes and mechanisms behind plant life on extreme environments may provide useful biotechnological tools, help to understand the limits of plant life and contribute to the conservation of these unique floras. This session welcomes contributions on the ecology and evolution of plant life on extreme environments.
Organizadores:
Pablo Tejero Ibarra
Conservador Herbario JACA-IPE-CSIC. Huesca.
Sara Palacio Blasco
Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC
Celestino Quintela-Sabarís
Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal. Universidad de Vigo.
La fenología estudia el aspecto temporal de los procesos vitales periódicos (de las plantas), como la germinación, la producción de hojas, flores y frutos, o la senescencia. El ajuste temporal de las plantas a su medio es fundamental para su supervivencia y reproducción ya que, por ejemplo, una germinación demasiado temprana puede hacer que las plantas sufran heladas; una falta de sincronización con la población puede disminuir el éxito reproductivo de una planta; o un desacoplamiento con la actividad de animales mutualistas puede perjudicar a los servicios de polinización y dispersión. En las décadas más recientes, muchos estudios han puesto de manifiesto cómo el cambio climático está afectando a los patrones temporales de las especies de plantas. Estos cambios tienen consecuencias en cascada y pueden producir importantes pérdidas en sistemas agrícolas y naturales. Por otra parte, las recientes innovaciones tecnológicas y herramientas analíticas, junto con la recuperación de series históricas de datos, nos están permitiendo entender los cambios fenológicos y sus implicaciones a gran escala. El uso de imágenes satelitales, drones, cámaras de monitoreo, colecciones de herbarios y muestreos de campo generan información complementaria a distintas escalas, desde los indiviuos a los ecosistemas. Tenemos el reto y la oportunidad de integrar esta información para entender los cambios que estamos sufriendo a escala global y local. Este simposio busca dar cabida a la investigación en fenología de plantas en el contexto del cambio global. Por tanto, todas las aportaciones sobre respuestas fenológicas de poblaciones, especies o comunidades, técnicas de estudio, mecanismos moleculares, colecciones y series de datos históricos, sistemas naturales y agrícolas, etc. serán muy agradecidas. Esperamos que este simposio pueda integrar tanto las diferentes formas de estudio en fenología, como los resultados de estas investigaciones; y que se genere una discusión provechosa y útil que nos permita enfrentar mejor las consecuencias del cambio climático.
Organizadores:
Daniel Pareja Bonilla
Investigador predoctoral en la Facultad de Biología, Universidad de Sevilla, Sevilla.
Montserrat Arista Palmero
Catedrática de universidad, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla.
Pedro Luis Ortiz Ballesteros
Catedrático de universidad, Facultad de Biología, Universidad de Sevilla.
La reproducción de las plantas ha sido un factor clave en su diversificación y éxito evolutivo. Entre los principales impulsores de la evolución reproductiva se encuentran los polinizadores, cuyos efectos selectivos pueden generar cambios en los rasgos florales, promover la diferenciación poblacional y, en algunos casos, conducir a la especiación. Las plantas han desarrollado una gran variedad de estrategias reproductivas para optimizar la atracción de polinizadores y maximizar su éxito reproductivo. Cambios en el tamaño y la morfología floral, la fenología de la floración y la especialización en distintos grupos de polinizadores han sido moldeados por la selección natural a lo largo de generaciones. Además, las diferencias espaciales en las comunidades de polinizadores pueden generar barreras reproductivas y favorecer la divergencia genética entre poblaciones. Sin embargo, la velocidad a la que ocurren estos procesos y los mecanismos específicos que los regulan siguen siendo cuestiones abiertas en la biología evolutiva. Este simposio busca reunir investigaciones que aborden la relación entre la polinización y la diferenciación poblacional en plantas, desde enfoques ecológicos hasta estudios genéticos y evolutivos. Se espera que las contribuciones exploren cómo las interacciones planta-polinizador pueden impulsar cambios en los rasgos florales, la adaptación local a diferentes polinizadores y la especiación en diversos sistemas. Invitamos a investigadores a presentar estudios que amplíen nuestro conocimiento sobre el papel de la polinización en la evolución de las plantas, ya sea en escalas temporales cortas o en procesos a largo plazo.
Organizadores:
José Carlos del Valle García
Conservador Herbario JACA-IPE-CSIC. Huesca.
Eduardo Narbona
Profesor titular de Universidad. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
Melissa León-Osper
Investigadora predoctoral. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla.
La sistemática y la taxonomía vegetal son disciplinas fundamentales para la comprensión y conservación de la biodiversidad. En este simposio, se abordarán los avances recientes en metodologías moleculares, morfológicas y bioinformáticas aplicadas a la clasificación y evolución de las plantas. También se discutirán los desafíos actuales, como la integración de enfoques interdisciplinarios, la accesibilidad a bases de datos globales y el impacto del cambio climático en la distribución y diversificación de las especies. El simposio pretende reunir a especialistas en diferentes grupos taxonómicos y enfoques metodológicos, fomentando el intercambio de conocimientos y promoviendo colaboraciones que fortalezcan la investigación botánica en el ámbito nacional.
Este simposio ofrece un espacio para la presentación de comunicaciones dentro del ámbito de la botánica que no se ajusten a los temas específicos de los simposios ofertados. Asimismo, acogerá aquellas contribuciones que, por cuestiones de programación, no puedan ser incluidas en su simposio correspondiente. Con ello, se busca garantizar la participación de todas las investigaciones relevantes y fomentar el intercambio de conocimiento en un marco amplio y multidisciplinar.
Las expediciones botánicas son un eje central en la investigación sobre el mundo vegetal. La secuenciación genómica, la cariología, la estimación del tamaño genómico, o la caracterización de rasgos funcionales son técnicas que empleamos en la actualidad para estudiar la biodiversidad y su evolución a lo largo de la historia. Todas ellas convergen en un requisito esencial: la disponibilidad de material vegetal en condiciones óptimas para cada técnica de estudio. Algunas de las técnicas, de hecho, requieren de material fresco y otras de una obtención de datos in situ. El material de herbario no puede satisfacer estas necesidades y es imperativo organizar campañas de campo para obtener material vegetal de una calidad satisfactoria. La planificación y obtención de este material no es un proceso trivial y generalmente presenta muchas dificultades: falta de recursos económicos, ocurrencia de las especies en parajes remotos de difícil acceso, falta de colaboradores locales, problemas burocráticos y/o legales, demora en la concesión de permisos de recolección y en ocasiones su denegación, barreras lingüísticas y culturales, complicaciones en la exportación de los materiales, etc. Para superar estas limitaciones es necesaria una serie de buenas prácticas que incluyen, entre otras, la correcta planificación, logística, gestión de los recursos disponibles, estrategias para la conservación, transporte y envío de los materiales recolectados, el establecimiento de colaboraciones locales y un sólido trabajo en equipo multidisciplinar que permita enfrentar las complicaciones que surgen sobre el terreno. Con este simposio pretendemos presentar algunas de estas problemáticas a través de los diferentes investigadores que han tenido que enfrentarse a ellas en áreas remotas. Visibilizar estas particuliraridades de las campañas de recolección y extrapolar las experiencias de los ponentes conducirá a una mejora en la planificación de nuestras propias expediciones con el fin de prevenir posibles complicaciones.
Organizadores:
José Ignacio Márquez Corro
Apoyo en organización de exposiciones. Investigador posdoctoral, Universidad Pablo de Olavide. Sistemática y evolución de ciperáceas (Cyperaceae, Poales).
Pablo García Moro
Universidad Pablo de Olavide.